domingo, 25 de diciembre de 2011
Granada ( Siglo XIX )
viernes, 18 de noviembre de 2011
Carrera de la Virgen ( 1838 )
Ahora una moderna avenida, camino antes de pentración en la ciudad para los procedentes de la costa, fue en tiempo de los árabes, fértiles huertas y después paseo, llamado en el siglo XVII Carrera Vieja. Aquí se celebraban corridas de toros y juegos de cañas, cerrándose previamente ambos extremos, tras lo cual desembocaban las reses para la lidia por una calle transversal llamada Toriles (actualmente Mirasol).
Hoy es uno de los bulevares de Granada que empieza en el Campillo, encabezada por la Fuente de las Batallas, y termina en el Paseo del Salón, con la Fuente de las Granadas. Los granadinos suelen llamar esta calle la Carrera de la Virgen, por estar en ella, el templo de la Patrona.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Arco de las Orejas ( 1830 )
Sobrevivió en esta ubicación hasta que fue víctima de la incontrolada política de derribos de murallas que se llevó a cabo en el S XIX. En junio de 1873 el Ayuntamiento de la ciudad ordenó su derribo, frente a la dura oposición de artistas e intelectuales. Desde el "Defensor de Granada" y con la propia iniciativa de Seco de Lucena se llevó a cabo una protesta que removió cielo y tierra para que no desapareciera.Las operaciones de derribo se llevaron a cabo de noche, sin que la operación llegara a completarse. Para preservar lo que quedaba se procedió a su protección mediante su declaración en 1881 de Monumento Nacional. Trámite que sirvió de poco ya que en 1884 , el gobierno de Cánovas del Castillo director de la Real Academia de la Historia, ordenó el derribo total, aduciendo razones de higiene. Esta noticia fue acogida con gran recelo entre la población y tuvieron que conformarse con conservar sus piedras en el Museo Arqueológico.
La demolición no puso fin a la historia de esta puerta, pues entre 1933 y 1935 sus despojos fueron levantados por Torres Balbás en el bosque de la Alhambra, poco más arriba del Arco de las Granadas. Este reconocido restaurador, pudo rehacer la fachada externa, pero no las bóvedas que habían desaparecido Aislada y semioculta por la vegetación, en la actualidad es como un arco de triunfo, un testimonio permanente de quienes desde la incultura provocaron su derribo.
sábado, 29 de octubre de 2011
Torre de los Picos de la Alhambra ( 1892 )
La Torre de los Picos servía para la defensa de una de las entradas de la fortaleza que comunicaba con el Generalife. Esta entrada llevaba hasta la llamada Puerta del Arrabal y de ahí conducía a los cuarteles que formaban la defensa de dicha fortaleza. Su interior se compone de 3 cuerpos, formando un conjunto misterioso y fantástico que inspiró a Washington Irving para describirnos al poderoso y rico judío Almamen, que se escondía por este paraje para buscar los medios de venganza contra el seductor de su hija.
viernes, 7 de octubre de 2011
Fuente del Avellano (1896)
jueves, 29 de septiembre de 2011
Sala de los Abencerrajes de la Alhambra (Siglo XIX)
En las torres del Alhambra
sonaba gran vocería
y en la ciudad de Granada
grande llanto se hacía
porque sin razón el Rey
hizo degollar un día
treinta y seis Abencerrajes
nobles y de gran valía,
a quien Cegrís y Gomeles
acusan de alevosía.
Granada los llora más,
con gran dolor que sentía,
que en perder tales varones
es mucho lo que perdía:
hombres, niños y mujeres
lloran tan grande perdida,
lloraban todas las damas,
cuantas en Granada había.
Por las calles y ventanas
mucho luto parecía;
no había dama principal
que luto no se ponía
ni caballero ninguno
que de negro no vestía,
sino fueran los Gomeles,
do salió el alevosía;
y con ellos los Cegrís
que les tienen compañía.
Y si alguno luto lleva,
es por los que muerto habían
los Gazules y Alabeces,
por vengar la villanía,
en el cuarto de los Leones,
con gran valor y osadía.
Y si hallaran al rey
le privaran de la vida,
por consentir la maldad
que allí consentido había.
(Anónimo. Romance sobre la desgracia de la familia de los Abencerrajes)
lunes, 29 de agosto de 2011
Antigua plaza de toros del Triunfo ( 1880 - 1955 )
Esta fotografía es de 1955.
En 1880 es inaugurada, con reses de Miura lidiadas por Lagartijo, Frascuelo y Cara-Ancha.
viernes, 5 de agosto de 2011
Tranvía de cremallera de la Alhambra (1907 - 1973)
jueves, 28 de julio de 2011
Gran Vía de Colon ( 1918 )
jueves, 7 de julio de 2011
Antiguo Convento del Carmen ( 1830 )
El Convento del Carmen con su torre ( ya desaparecida ), y el río Darro sin tapar.
La construcción conventual y su iglesia fueron levantadas entre finales del siglo XVI y el primer tercio del XVII. En primer lugar, se construyó un primer claustro porticado, ámbito desaparecido que sería conocido como el “claustro viejo” y que ocupó el espacio donde hoy se abre la plaza del Carmen.Por su parte, la fábrica de la iglesia, que ocuparía el frente trasero hacia la calle Lepanto, no se concluyó hasta 1627. Entre tanto, el edificio fue ampliado entre 1619 y 1622 con la construcción de un claustro principal, el llamado “claustro nuevo”, de mayor tamaño que el primero y en el que intervino Martín Díaz Navarrete, uno de los maestros formados en torno al proyecto manierista de la Chancillería. Ésta es la única parte del edificio conventual conservada, convertida en patio del Ayuntamiento.
Tras su desamortización, la iglesia fue demolida a partir de 1837, aprovechándose sus materiales en las primeras, aunque pronto interrumpidas, obras del embovedado. En cuanto al convento, fue cedido en 1848 por el Estado al Ayuntamiento con el fin de trasladar a él las Casas del Cabildo. Ante la escasez de fondos para acometer las obras de adaptación del edificio, el Ayuntamiento tomó la decisión de derribar el claustro viejo con el objeto de reducir los costes de la intervención, destinándose sus terrenos a la urbanización de una nueva plaza que sirviera de marco representativo y destinándose los materiales de derribo a las obras del embovedado entre el puente de la Paja y el propio edificio del Carmen. Dicha operación de derribo fue llevada a cabo en 1857, mientras que la inauguración del nuevo Ayuntamiento se produjo un año después.
lunes, 13 de junio de 2011
Corral del Carbón ( 1830 )
viernes, 10 de junio de 2011
Puente del Carbón ( 1833 )
Los 14 puentes históricos del río Darro
lunes, 6 de junio de 2011
Plaza Bibarrambla ( 1885 )
jueves, 26 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
Balcón de los Pintores ( 1900 )
lunes, 23 de mayo de 2011
Plaza Nueva ( 1928 )
Plaza Nueva es el eje central de la ciudad vieja: de aquí, puedes subir a la Alhambra por la Cuesta de Gomérez, al Albaicín por las callejuelas que rodean la Chancillería, y por la Carrera del Darro, pasando a la derecha la Iglesia de Santa Ana.
domingo, 22 de mayo de 2011
Puerta de la Justicia ( 1891 )
Leyenda de la Puerta de la Justicia
sábado, 21 de mayo de 2011
Patio de los Leones ( 1894 )
La célebre fuente que da nombre al patio, y que ahora conocemos con una única taza apoyada sobre los doce leones, también tenía entonces otra taza superior, árabe igualmente , que se le había acoplado en el siglo XVIII, añadiéndose luego el surtidor a comienzos del XIX. El nombramiento de Leopoldo Torres Balbás en 1923 al frente de la conservación de la Alhambra, dio paso a una etapa en la que quiso devolver la fuente y el pabellón a su estado primitivo. En 1935, la restauración se llevó cabo, desapareciendo la cúpula, devolviendo al templete su estado original.
jueves, 19 de mayo de 2011
Plaza Mariana Pineda ( 1893 )
En la plaza destaca también la Casa de la Tortajada, un antiguo palacete árabe ya desaparecido.
Tranvía de la sierra ( 1925 - 1974 )
Destacó por su carácter eminentemente turístico, con la finalidad de mostrar al público en general las bellezas del macizo penibético a través de un medio de transporte colectivo y generar riqueza a raíz del creciente interés por las actividades de ocio relacionadas con la montaña, mediante la construcción de hoteles y albergues, siguiendo el ejemplo de los mejores establecimientos suizos del momento. Hablamos de los años 20.
El impulsor de este importante proyecto fue Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, duque de San Pedro de Galatino, conde de Benalúa y de las Villas y señor de Láchar, un hombre adelantado a su tiempo, polifacético en sus actividades y siempre inmerso en proyectos empresariales que buscaron el despegue económico de la provincia granadina. Fue el promotor del Hotel Alhambra Palace, de gran lujo para su tiempo e inaugurado en 1910 por el rey Alfonso XIII, amigo personal del duque.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)