lunes, 25 de febrero de 2013

Estación Sur de España (1905) Granada


Granada tuvo dos estaciones de tren, la de Andaluces, la actual, y la del Sur de España, el edificio de la antigua carretera de Málaga frente a la gasolinera de Villarejo.
 La historia de este edificio se remonta a finales de 1905, cuando la compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, que explotaba la línea Linares-Almería-Granada, no llegó a acuerdo alguno con el Ayuntamiento de Granada para acercar la estación a un lugar más céntrico de la ciudad, próximo a la antigua plaza de toros del Triunfo.
 La línea ferroviaria había llegado a Granada el 2 de Mayo de 1904 y permitía el enlace con Madrid por Linares y con Murcia a través de Guadix y Baza, ahorrando una cantidad considerable de kilómetros frente a la línea de Granada a Bobadilla, propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, en funcionamiento desde el 17 de Mayo de 1874.

La estación Sur en la actualidad

 La estación definitiva se situó entre las carreteras de Santa Fe y Pinos, frente a las primeras cocheras de los tranvías de Granada, situadas en la finca conocida como Haza de la Era. A mediados de 1906 el edificio estaba prácticamente terminado y se prestaban en él todos los servicios.
 Arquitectónicamente, el edificio responde a una tipología utilizada en las otras estaciones de importancia de la Compañía, esto es, Linares San José y Guadix.
 La estructura original estaba formada por un cuerpo de dos plantas, con siete vanos en cada una. A ambos lados, dos cuerpos menores de una planta con tres vanos. Las aristas y los vanos rematados con ladrillos vistos, formando curiosos dibujos y los tejados a cuatro aguas quedaban ocultos por una bonita balaustrada. Varios años después, con motivo del traslado de la dirección de la explotación de Almería a Granada, el edificio se amplió con un nuevo cuerpo de dos plantas con doce vanos en la planta superior y nueve en la inferior, asemejándose mucho a la estructura actual.
 El arrendamiento de las líneas del Sur a Andaluces y la posterior venta en 1929, conllevó que la estación principal de Granada fuera la de Andaluces, mejor dotada y más cercana a la ciudad. No obstante, esto no supuso el desmantelamiento de la estación, que quedó asignada a tareas secundarias.
 Con esta situación se llegó a la época de Renfe. A mediados de los sesenta se inicia la dieselización de las líneas del sureste peninsular y la progresiva retirada de la tracción vapor, construyéndose sobre la antigua playa de vías de la estación del Sur, el depósito de tracción diesel, puesto en servicio en Julio de 1966. Desde entonces, el edificio fue destinado a sede de la 22ª Unidad de Ferrocarriles, perteneciente al Regimiento de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles, y que finalizó su cometido a finales de los años 80 del siglo pasado. Hasta su desalojo, ha albergado oficinas de Vías y Obras de la sección de Granada a Linares-Baeza.
 En los terrenos del depósito de locomotoras quedan algunas piezas ferroviarias de importante valor histórico que deberían ser conocidas y puestas en valor para el disfrute de todos los ciudadanos.

lunes, 18 de febrero de 2013

El Martirio de San Cecilio

Parte central del grabado de Francisco Heylan "Martirio de San Cecilio y dos escudos"

Esta historia remonta muy al pasado, mucho más allá de los años de los califas. Pero es digna de contar, por encontrarse en Granada, y ser una parte fundamental en una visita por estas tierras.,
En la provincia de Dux (Asia Menor), habitaba una familia formada por Caleb y Rebeca, y sus dos hijos. El primero de los hijos se llamaba Cecilio y era sordomudo de nacimiento. El más pequeño de los hijos se llamaba Tesofón y había nacido ciego. Habiendo oido los milagros que Jesús había hecho, decidieron marchar hacia Judea para buscarle.
Y una vez allí, Jesús les devolvió a Cecilio la voz, y a Tesofón la vista. Como agradecimiento los dos se consagraron a propagar las enseñanzas de Jesús. Santiago adoctrinó a los dos jóvenes, y se los trajo a España para predicar el evangelio por estas tierras.
 Cecilio se consagró como una gran santidad en la ciudad de Granada, que por entonces se llamaba Ilíberis. Como esta ciudad se hallaba bajo el dominio del imperio romano. Nerón ordenó la captura inmediata de Cecilio y sus discípulos. Cecilio guardó todas las reliquias que consideraban los romanos como profanas. Y esperó a que los romanos lo capturaran.

Alcazaba Cadima

 Fue encerrado en la fortaleza llamada Alcazaba Cadima, en una torre infranqueable a la que se le daba el nombre de la torre de Iznorromán. Se le impuso la orden de que debía renunciar a lo que predicaba, y a sus creencias, y si no moriría. Se le hizo imposible la estancia allí, y se le aplicaron torturas, junto con sus once compañeros de cautiverio.
 Al no renunciar Nerón, que estaba en su segundo año de reinado, ordenó quemar vivo a Cecilio y sus once compañeros en un horno de cal.

La capilla fue construida en 1752 en honor a San Cecilio, ya que según cuenta la tradición aquí estuvo prisionero el santo con sus once compañeros antes de ser ejecutado

 En la actualidad, en el callejón de Santo Cecilio, se ven aún unas murallas poderosas y robustas con un torreón en donde está una pequeña capilla que guarda la imagen de Santo Cecilio y sus once compañeros. De aquella capilla fueron sacados para quemarlos en el Sacro Monte. Las reliquias que escondió para que los romanos no las encontraran fueron descubiertas en el año 1595.



lunes, 11 de febrero de 2013

Historia de Puerta Real (Granada)

Puerta Real desde el Puente de la Paja

El nombre de Puerta Real se debe a la solemne visita oficial a Granada, en 1624, del rey Felipe IV de Habsburgo. En este espacio, un recodo que hacía el antiguo curso del Darro en su descenso hacia el Genil "la Riberilla", se construyó en el siglo XVI un puente, llamado de la Paja o del Rastro, para conectar ambas orillas. Aquel puente, frente al antiguo arenal de al–Rambla y su puerta amurallada, que protegía el arrabal, quedaba en la parte extramuros pero constituía ya por entonces un importante punto de comunicaciones entre la vega agrícola y la ciudad.

Felipe IV Retratado por Velazquez

 Cuando Felipe IV, acompañado de su deslumbrante séquito de caballeros ricamente engalanados, pasó por debajo del arco, la puerta fue rebautizada de inmediato como “Real”.

Explanada de Puerta Real

Con el tiempo, el nombre fue aplicado por extensión a toda la zona. En 1790 se demolió la puerta y se allanó el terreno para facilitar el tráfico; poco después empezaron las obras de embovedado del Darro (1854–84), que comenzaron por cubrir el tramo fluvial inmediato al puente para constituir la explanada de Puerta Real, prolongada por esas fecha hasta el desaparecido Puente de los Curtidores (que se situaba a la altura de la actual Plaza del Carmen). Las obras no acabaron hasta 1952, cuando el embovedado y soterramiento del Darro llegó hasta el actual Puente del Genil.






jueves, 7 de febrero de 2013

El Pilar del Toro (1920)

Su primera ubicación fue la calle Elvira.

El Pilar del Toro o de los Almizcleros, uno de los pilares más representativos de Granada.


La fuente está atribuida a Diego de Siloé, se realizó a mediados del siglo XVI. Su nombre se debe a que el agua brota por los hocicos de una cabeza de toro esculpida en piedra. A ambos lados y simulando estar sentados en la pila, se encuentran dos esculturas de niños soportando otros dos caños. Está rematado por el escudo de Granada.

El Pilar del Toro en la Plaza de Santa Ana

Desde el año 1941 está colocado en la Plaza de Santa Ana, aunque su antiguo emplazamiento era la calle Elvira.

lunes, 4 de febrero de 2013

Sierra Nevada (1931)


En 1898 nació la legendaria agrupación Diez Amigos Limited, una sociedad constituida por miembros del Centro Literario y Artístico de Granada con el objeto de practicar el montañismo. En 1912 pasan a denominarse Sociedad Sierra Nevada, tercer club más antiguo de España y pionero en Andalucía, trabajando en el desarrollo turístico y deportivo de la Estación e impulsando la construcción del primer albergue en el macizo montañoso granadino, en la Hoya de la Mora.

Uno de los primeros autobuses a Sierra Nevada